Villa Independencia: Barrio Obrero de Berisso
Datos
Casi 30 años llevaba Villa Independencia, cuando se tomaron cartas en el asunto en 1945.
Berisso era de gran importancia por la industria frigorifica.
Se inicio expropiación de tierras
88857m2
Se construyeron 570 chalet
Organizada en damero
Se finalizo 18 años después
Berisso era de gran importancia por la industria frigorifica.
Se inicio expropiación de tierras
88857m2
Se construyeron 570 chalet
Organizada en damero
Se finalizo 18 años después
Ubicacion
Montevideo y Avenida 66
Alejada de la zona de frigorificos pero muy conectada la zona portuaria
Alejada de la zona de frigorificos pero muy conectada la zona portuaria
Movilidad
Por la Av Montevideo (espina dorsal del barrio) pasaba el tranvia 24
Tipologia
El proyecto fue un diseño muy elaborado, un retazo de ciudad jardin, respetuoso con el contexto
Se construyeron chalet, en terrenos medianos (15 x 45 o 20 x 45)
Se utilizaron 6 tipologías en total
Planta asimétrica, compacta y responde
en su origen a la llamada ""vivienda cajón··, con un proceso de racionalización. Sólo dos áreas,
privada y social, pivotándo sobre el núcleo húmedo; incorpora un pequeño acceso
semicubierto, y en algunos el lavadero bajo un alero.
Retirada de la línea municipal para permitir el jardincito de acceso, y en general aislada, para
permitir que ··viva hacia fuera··, salvo las dos variantes con una medianera en común espejada
Está cubierta con varias aguas de poca pendiente, con tejas españolas y muros con
revoque blanco.
Se construyeron chalet, en terrenos medianos (15 x 45 o 20 x 45)
Se utilizaron 6 tipologías en total
Planta asimétrica, compacta y responde
en su origen a la llamada ""vivienda cajón··, con un proceso de racionalización. Sólo dos áreas,
privada y social, pivotándo sobre el núcleo húmedo; incorpora un pequeño acceso
semicubierto, y en algunos el lavadero bajo un alero.
Retirada de la línea municipal para permitir el jardincito de acceso, y en general aislada, para
permitir que ··viva hacia fuera··, salvo las dos variantes con una medianera en común espejada
Está cubierta con varias aguas de poca pendiente, con tejas españolas y muros con
revoque blanco.
Tecnologia constructiva
La cercania al puerto condiciono una nueva tecnologia, arena y conchilla de lugar como material predominante para los muros
La cimentación de las unidades consistía en la ejecución de una platea permitiendo la distribución uniforme de las cargas sobre toda la superficie de apoyo.
Los muros, de carácter monolíticos, serían realizados en hormigón económico formado por cemento, arena de río y conchilla. La técnica a emplear, en el llenado de los muros, se basaba en un sistema de moldes, ajustados según los tipos de viviendas, en los que se vertía el hormigón. La estructura de los muros era de dos tabiques de 0.08 m de espesor encerrando un espacio de 0.14 m. Se consideró así que las aislaciones, térmica y acústica, serían eficientes en el interior de la vivienda.
En la aplicación de este sistema, el inconveniente residía en el asentamiento y fraguado del hormigón.
En la ejecución del muro se disponían las cañerías necesarias para los servicios de energía, agua y cloacas. La unificación de los locales de servicio y la centralización de los artefactos permitía además de
una importante economía de recorrido, el armado completo en taller.
La cimentación de las unidades consistía en la ejecución de una platea permitiendo la distribución uniforme de las cargas sobre toda la superficie de apoyo.
Los muros, de carácter monolíticos, serían realizados en hormigón económico formado por cemento, arena de río y conchilla. La técnica a emplear, en el llenado de los muros, se basaba en un sistema de moldes, ajustados según los tipos de viviendas, en los que se vertía el hormigón. La estructura de los muros era de dos tabiques de 0.08 m de espesor encerrando un espacio de 0.14 m. Se consideró así que las aislaciones, térmica y acústica, serían eficientes en el interior de la vivienda.
En la aplicación de este sistema, el inconveniente residía en el asentamiento y fraguado del hormigón.
En la ejecución del muro se disponían las cañerías necesarias para los servicios de energía, agua y cloacas. La unificación de los locales de servicio y la centralización de los artefactos permitía además de
una importante economía de recorrido, el armado completo en taller.