Extensión
2020_Fortalecimiento de las organizaciones sociales que afrontan la problemática del hábitat popular en los territorios de Vicente López, San Miguel y Moreno a través de prácticas sociales educativas
RESUMEN:
A través de experiencias de vinculación académicas llevadas a cabo previamente con diferentes realidades territoriales a través de la ejecución de proyectos de voluntariado universitario, pasantías de investigación, proyectos de distintas convocatorias UBANEX, sintetizados en el artículo “El Voluntariado Universitario y su accionar en el barrio de La Boca” publicado en la Revista Hache No2 de Arquitectura, nos proponemos en este nueva convocatoria, profundizar y producir insumos que aporten experiencias para generar herramientas metodológicas y teóricas para la implementación de las prácticas sociales educativas y de materias electivas en la Universidad.
Como eje fundamental de este proyecto, se hará hincapié en el análisis de estas prácticas y en la elaboración de metodologías superadoras que fortalezcan la formación de los estudiantes y con el objetivo de fortalecer la de red de organizaciones territoriales que afrontan las problemáticas del hábitat popular en el marco de la anunciada creación del Ministerio de Hábitat y Vivienda Nacional.Nos proponemos articular los conocimientos académicos con las demandas de la comunidad. Esta conexión va a estar dada a través de la relación con el trabajo que la Asociación Mutual de Empleo y Gestión Solidarios (RED GESOL) viene llevando a cabo en diferentes territorios del conurbano bonaerense. Procuramos vincularnos con asentamientos informales del partido de Vicente López, San Miguel y Moreno.Planteamos que estas prácticas se gesten desde un ámbito interdisciplinario, que incluya la perspectiva de las diferentes disciplinas de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU).
OBJETIVOS:
Objetivo general
Construir herramientas y conocimientos aptos para fortalecer la red de organizaciones territoriales que afrontan las problemáticas del hábitat popular a través de metodologías educativas participativas, desde la universidad pública.
Objetivos específicos
- Generar metodológicas participativas para la implementación de las prácticas sociales educativas.
- Constituir una red de actores que trabajen el problema del hábitat popular desde una perspectiva interdisciplinar con la participación activa de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UBA como promotor del espacio.
- Promover la construcción de un perfil profesional con conocimiento de las realidades de hábitat popular.
- Desarrollar nuevas técnicas de trabajo en el territorio que nos permitan comprender las problemáticas y necesidades de las personas que habitan en los barrios populares
- Posibilitar la interacción entre el conocimiento popular de la población que habita en los asentamientos informales y los recursos técnicos adquiridos por el estudiantado en el ámbito académico
- Aportar al trabajo de asesoramiento profesional para la construcción y/o refacción de viviendas y el acceso a los servicios básico tales como agua potable, gas natural, electricidad y cloacas que viene realizando la asociación Mutual de Empleo y Gestión solidaria (RED GESOL).
EQUIPO:
Directora: Dra. Arq. Rosa Aboy; Co-Dir: Arq. Mariano Bascans; Arq. Aguilar, Pablo; Arq. Cheula, Julián; Arq. Mandarano, Silvina; Arq. Marchilli, Matías.
2018-2020: El Hábitat Popular en el marco de la Investigación Acción Participativa

RESUMEN:
Pensar el Hábitat Popular desde el punto de vista de las disciplinas de la Arquitectura, los Diseños y el Urbanismo, implica abordar una complejidad de acciones realizadas de forma colectiva por comunidades que a lo largo del tiempo han construido espacios y objetos para resolver sus necesidades vitales y habitar un territorio en un tiempo determinado. Proponemos estudiar situaciones concretas que sean problemáticas para grupos de vecinos, con el objetivo de generar espacios de intercambio entre el saber popular y el saber académico, que permitan mejorar las condiciones de vida en el Hábitat Popular. Realizaremos una investigación teórica y práctica sobre las metodologías de trabajo más apropiadas para desarrollar trabajos de intervención en el Hábitat Popular y de articulación del conocimiento popular o tradicional con el académico o institucional, en el marco de la denominada Investigación Acción Participativa, que nos permitirá hacer foco en el proceso de trabajo conjunto entre la Universidad y la Comunidad.
OBJETIVOS:
Objetivos generales: Desarrollar un proceso de trabajo basado en metodologías participativas de investigación, aportando una visión crítica. Participar de experiencias de diagnóstico colectivo de problemáticas; producir información disciplinar que sirva para difundir entre los vecinos y entre la comunidad académica. Desarrollar herramientas proyectuales para abordar las problemáticas del Hábitat Popular.
Objetivos específicos: Participar en Consultorios de Arquitectura y Diseño en territorio, registrando de forma escrita, gráfica y fotográfica su desarrollo. Encuestar vecinos; relevar viviendas, espacio público, equipamiento urbano y espacios comunitarios. Diagnosticar problemáticas del Hábitat Popular y proponer soluciones que mejoren la calidad de vida.
EQUIPO:
Directora: Arq. Virginia Guerrero; Co-Director: Arq. Mariano Bascans; Investigador FADU: Arq. Julián Cheula; Colaboradores externos: Arq. Lautaro Lerner; Arq. Silvina Mandarano.